17 research outputs found

    Rutas ancestrales del Qhapaq Ñan

    Get PDF
    Con esta publicación, el Ministerio de Cultura busca difundir el Qhapaq Ñan. Es una invitación a seguir el Camino Inca: Ingeniería, monumentos, paisajes y comunidades ancestrales. Estas páginas constituyen una selección no solo de tramos longitudinales del camino sino también vías transversales que tienen gran valor por conectar a pisos ecológicos con gran diversidad cultural y paisajística

    Lecciones aprendidas de experiencias de restauración en el Perú

    Get PDF

    Captura y almacenamiento de carbono de los bosques estacionalmente secos de la costa norte (Lambayeque), como mitigación frente al cambio climático

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y MeteorologíaLa captura y almacenamiento de carbono en ecosistemas terrestres y suelo, son considerados significativos. En el Perú, el cambio de uso de suelo por deforestación causa el 51 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (MINAM, 2016), por lo que cambios en estos reservorios, tendrán impactos considerables en el balance global de carbono. Así mismo, se contabiliza a los bosques secos en 3.2 por ciento de los bosques en el país. En el presente estudio se analiza la captura y almacenamiento de carbono en bosques estacionalmente secos, categorizados como Bosque seco de montaña, Bosque seco de colina y Bosque seco ralo de llanura, ubicados en el caserío El Choloque, Centro Poblado Tongorrape, Distrito de Motupe - Lambayeque. Donde, se instalaron nueve parcelas circulares de radio 30 metros dentro de un área de 159.3 hectáreas, con intensidad de muestreo entre 0.53% y 0.89%, evaluándose características inherentes de individuos a partir de diámetro a la altura de pecho (DAP) mayor a 5cm, de las especies palo santo, hualtaco, algarrobo y palo verde. En cuanto al inventario forestal, las densidades fueron de 107árb/ha, 62árb/ha, 49árb/ha y 15árb/ha, respectivamente. Donde, a partir de una clasificación diamétrica de cinco intervalos con ancho cinco centímetros, valores modulares de biomasa, densidad básica de la madera y la equivalencia biomasa seca-carbono de 0.5%, aplicados a diferentes compartimentos forestales (fuste, ramas mayores, ramas menores y hojarasca) y el contenido de carbono orgánico en el suelo, se obtuvo un potencial de captura de carbono por biomasa primaria (follaje u hojarasca) de 0.52Mg-C/ha en un período de medición de cinco meses bajo un escenario de lluvias a condiciones normales, un potencial de almacenamiento de carbono a nivel de la biomasa aérea (ramas mayores y fuste) de 4.23Mg-C/ha a la fecha de medición (25 años como edad promedio del bosque) y en el suelo de 42.19Mg-C/ha. Así, se contabilizan 46.94Mg-C/ha, contribución relevante como medida de mitigación frente al cambio climático.The capture and storage of carbon in terrestrial ecosystems and soils are considered significant. In Peru, the change in land use due to deforestation causes 51 percent of greenhouse gas emissions (MINAM, 2016), so changes in these reservoirs will have considerable impacts on the global carbon balance. Evenly, dry forests are accounted for in 3.2 percent of the forests in the country. The present study analyzes the capture and storage of carbon in seasonally dry forests, categorized as Dry Mountain Forest, Dry Hill Forest and Dry Forest of Plains, located in the villages of El Choloque of the community of Tongorrape, Motupe District - Lambayeque. Where, nine circular plots of radius 30 meters were installed within an area of 159.3 hectares, with sampling intensity between 0.53% and 0.89%, evaluating inherent characteristics of individuals from diameter to breast height (DAP) greater than 5cm of species Palo Santo, Hualtaco, Algarrobo and Palo Verde. In terms of forest inventory, the densities were 107trees/ha, 62trees/ha, 49trees/ha and 15trees/ha, respectively. Where, from a diametric classification of five intervals with width five centimeters, modular values of biomass, basic density of the wood and the dry-carbon biomass equivalence of 0.5%, applied to different forest compartments (shaft, main branches, minor branches) and litter) and the organic carbon content in the soil, a potential for carbon capture by primary biomass (foliage or litter) of 0.52Mg-C / ha was obtained in a five-month measurement period under a rainfall scenario into normal conditions, a carbon storage potential at the level of the aerial biomass (main branches and trunk) of 4.23Mg-C / ha at the measurement date (25 years as the average age of the forest) and in the soil of 42.19Mg- C / ha. Thus, 46.937Mg-C / ha are counted, a relevant contribution as a mitigation measure against climate change.Tesi

    Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan

    Get PDF
    Describe y analiza el proceso de construcción del territorio simbólico de las comunidades campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas asociadas al qhapaq ñan, a partir de su cosmovisión, la tradición oral expresada en la narrativa y los procesos rituales, pero a la luz de la teoría antropológica. Aborda inicialmente algunas características de La Unión y Pachas, distritos huanuqueños donde se ubican las Comunidades Campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas respectivamente. Luego, gracias a la información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Huánuco, se exponen los alcances generales sobre estas comunidades que incluyen su localización, límites, población, entre otros. En esta parte, es importante precisar que el trabajo fue realizado en las nueve bases comunales de Aguamiro, sin embargo, para el caso de San Lorenzo de Pachas, debido principalmente a su extensión, se privilegiaron aquellos centros poblados y caseríos ubicados a la vera del qhapaq ñan. Desarrolla los antecedentes histórico-culturales de los territorios que ocupan actualmente las comunidades campesinas precitadas. Se realiza este ejercicio documental con la finalidad de examinar la territorialidad entendida como el proceso histórico de relación entre naturaleza y sociedad, desde los periodos más tempranos hasta el periodo republicano. Además, se ensaya una propuesta de periodificación para esta parte de Huánuco tomando en cuenta las evidencias arqueológicas y registros históricos existentes. Se estudia al Jirka como la divinidad andina más importante del área de investigación y su rol en la sacralización y delimitación de los territorios comunales. Se profundiza en sus principales características, clasificación, rituales y ofrendas asociadas a partir de la información etnográfica, arqueológica y el uso de documentos históricos. Además, a través de la representación gráfica de los elementos simbólicos más representativos del territorio y la exploración de las shaywas como marcadores territoriales, se presenta la organización espacial de los Jirkas y lugares sagrados en las comunidades de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas. Se documenta el rol de las wankas, las cruces grabadas en piedras y ciertas entidades sagradas como la Ylla y el Turmanyoy. Asimismo, a través del análisis de dos lugares sagrados, el ushnu de Huánuco Pampa y la capilla colonial Virgen Purísima de Aguamiro, de filiaciones culturales distintas (inca y colonial), se examinan sus vínculos con cerros y vírgenes considerados Jirkas

    Percepción frente a la ocurrencia de incendios forestales en los pobladores de la comunidad Chanka, Huanoquite – Paruro y del centro poblado Arín-Huarán, Calca – Calca

    Get PDF
    El presente estudio se centra en el análisis de la percepción, las prácticas culturales y la respuesta de la población frente a los incendios forestales en el centro poblado Arín-Huarán, en la provincia de Calca, y la comunidad Chanka, en la provincia de Paruro, del departamento de Cusco; siendo el objetivo principal analizar la percepción en un contexto agrícola. Se recogió información mediante entrevistas aplicadas en profundidad durante el año 2021, se realizó un posterior análisis social cualitativo basado en los testimonios recopilados. Los resultados indicaron que la población percibe que los incendios forestales son ocasionados por un descuido en el uso del fuego para los trabajos de limpieza del terreno agrícola, lo que trae como consecuencia pérdidas de los recursos de flora y fauna, pérdidas económicas o incluso llegar a impactar sobre la salud de las personas. Asimismo, se evidencia que la población es consciente de que los incendios forestales pueden incrementarse debido a un mayor número de quemas durante la ampliación de la frontera agrícola, como lo ocurrido debido a los retornantes por la pandemia de Covid 19 en el año 2020, sumado a una falta de capacitación sobre el uso del fuego y de alternativas para el manejo de los residuos agrícolas. Finalmente, se considera importante conocer el punto de vista de la población ya que, de esta manera, entendiendo que existirá una continuidad del uso del fuego debido a que aún es el método más económico y sencillo para realizar las actividades agrícolas descritas.Instituto Geofísico del Per

    Agrobiodiversidad y cambio climático: caso del frijol (Phaseolus spp.) y maíz (Zea mays L.) en la microcuenca de Simiris y subcuenca de Las Damas, Región Piura

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de BiologíaLa Microcuenca de Simirís y la Subcuenca de Las Damas se asientan en La Comunidad Campesina de Simirís, donde la agricultura es la actividad por excelencia, la cual viene siendo amenazada por erosión causada en una parte por eventos meteorológicos extremos como la sequía y el Evento El Niño. Además algunos campesinos simiriseños advierten de un actual cambio del tiempo y la naturaleza, provocando aumento de plagas y enfermedades y propiciando la pérdida de algunas variedades de cultivos. En este sentido la presente investigación se realizó con el objetivo de contribuir al conocimiento de la respuesta de la agrobiodiversidad (en relación a las clases y especies de frijol, y razas de maíz) ante eventos extremos en el proceso del cambio climático. La investigación se realizó en función a tres objetivos secundarios, los cuales se desarrollaron en torno a los temas de agrobiodiversidad, clima y adaptación al cambio climático en base a percepciones locales e información científica. Los resultados arrojaron que las cuatro especies de frijol: Phaseolus vulgaris L. (11 clases), Phaseolus polyanthus Greenm., Lablab purpureus (L.) Sweet y Cajanus cajan (L.) Millsp., así como las 14 razas de maíz registradas para la Comunidad Campesina de Simirís conforman principalmente la agrobiodiversidad, complementada con otros cultivos introducidos como el trigo, la alverja, la cebada, el arroz entre otros; además son la base de su seguridad alimentaria. Se identificaron 12 Eventos El Niño y 10 sequías, cuyos impactos fueron significativos sobre los medios de vida de las personas de la comunidad. Como parte de la adaptación autónoma (espontanea) en cuanto a agrobiodiversidad tenemos: el intercambio de semilla con las comunidades de los alrededores, manejo de policultivos, manejo de diversidad de frijol y maíz, presencia de huertas, y alimentación basada en los cultivos de la zona y frejoles silvestres denominados “frejol de pugo” que incluye 3 especies (Phaseolus vulgaris L., Centrosema sagittatum (Humb. & Bonpl. Ex Willd) Brandegee ex L. Rile y Sigmoidotropis ampla (Benth.) R. Delgado & A. Delgado vel aff.). Otras estrategias importantes de adaptación autónomas (espontáneas) ante el evento El Niño y sequías en la comunidad fueron: el almacenaje de semillas, mantenimiento de bosques de especies nativas, guiarse de indicadores climáticos y bioclimáticos (conocimientos tradicionales), dar de comer "salvaje" (epífita no identificada) al ganado, construir y encementar canales. Estas estrategias han sido probada por los pobladores en los varios Eventos El Niño y en las sequias. Dichas medidas, sumadas a las futuras de medidas planificación constituyen la principal medida de adaptación frente al cambio climático que platean los escenarios del PROCLIM al 2035, es decir al aumento posible de temperatura y precipitación, así como frente al incremento en intensidad de los eventos El Niño. En conclusión, la agrobiodiversidad junto a las medidas de adaptación autónomas (espontáneas) y planificadas constituyen la parte central de las medidas que componen la llamada Adaptación en base a Comunidades (AbC) al cambio climático, así como también la Adaptación en base a Ecosistemas (AbE) en la Sierra Norte del Perú (Piura).The Simirís Micro-basin and the Las Damas Sub-basin are located in the Comunidad Campesina de Simirís, where agriculture is the main activity, which has been threatened by erosion caused in part by extreme weather events such as drought and El Niño Event. In addition, some of the Simarisian peasants warn of a current change in time and nature, causing an increase in pests and diseases and leading to the loss of some varieties of crops. In this sense, the present research was carried out with the objective of contributing to the knowledge of the response of agrobiodiversity (in relation to the classes and species of beans and maize races) to extreme events in the climate change process. The research was carried out according to three secondary objectives, which were developed around the issues of agrobiodiversity, climate and adaptation to climate change based on local perceptions and scientific information. The results showed that the agrobiodiversity of the Comunidad Campesina de Simirís is comprise for the four species of beans: Phaseolus vulgaris L. (11 classes), Phaseolus polyanthus Greenm., Lablab purpureus (L.) Sweet and Cajanus cajan (L.) Millsp., as well as the 14 maize races registered for The Comunidad Campesina de Simiris’ peasants, complemented with other introduced crops such as wheat, pea, barley, rice, and others; as well as these agrobiodiversity is also the basis of their food security. Twelve El Niño Events and ten droughts were identified, with significant impacts on the livelihoods of community members. As part of the autonomous (spontaneous) adaptation in terms of agrobiodiversity we have: seed exchange with surrounding communities, management of polycultures, management of bean and maize diversity, presence of orchards, and food based on local crops and beans (Phaseolus vulgaris L., Centrosema sagittatum (Humb. & Bonpl. Ex willd), Brandegee ex L. Rile and Sigmoidotropis ampla (Benth.) R. Delgado & A. Delgado vel aff. ). Other important spontaneous adaptation strategies to El Niño Event and droughts in the community were: storage of seeds, maintenance of native forest, guiding of climatic and bioclimatic indicators (traditional knowledge), feeding "salvaje” (epiphyte unidentified) to cattle, build and cement reinforced canals. These strategies have been tested by villagers in the various El Niño Events and in droughts. Measures added to the future practice of planned measures constitute the main measure of adaptation to the climate change that suggest the scenarios of PROCLIM to 2035, that is the possible increase in temperature and precipitation, as well as the increase in intensity of El Niño Event. In conclusion, agrobiodiversity together with autonomous (spontaneous) and planned adaptation measures constitute the central part of the measures that make up the so-called Community-based Adaptation (AbC) to climate change, as well as Ecosystem-based Adaptation (EBA) in The Northern Sierra of Peru (Piura).Tesi

    Manejo y uso de plantas en bosques estacionalmente secos de la Costa Norte: Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos-Lambayeque

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de BiologíaLa etnobotánica, dentro de la etnoecología, se avoca a la comprensión de las relaciones humano-plantas existentes en comunidades tradicionales que forman parte de la diversidad biocultural forjada en el devenir de la cultura y la naturaleza. El presente trabajo se aproxima -desde un enfoque etnoecológico- al conocimiento de la diversidad biocultural en la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos. Esta comunidad se ubica en una de las zonas más pobres del país y por sus características ecológicas, zona árida y con lluvias menores a 10 mm de agua anuales, es una de las más vulnerables a procesos de desertificación e intensos episodios climáticos estacionales como El Niño. Con el objetivo de documentar las interacciones humano-plantas de las poblaciones campesinas asentadas en la zona de estudio se realizaron encuestas semiestructuradas y metodologías participativas para conocer el uso y manejo de las plantas, los resultados fueron los siguientes: Entre las plantas reportadas por los interlocutores se registraron 24 categorías de uso, de las cuales 64 plantas fueron forrajeras, 48 alimenticias, 32 medicinales, entre otras; 8 categorías de manejo, entre ellas 5 in-situ, aquí la mayor frecuencia fue para las interacciones de tolerancia con 42.6% y 3 ex-situ donde el transplante de individuos obtuvo 29.9% del manejo, entre otras. Se identificaron tres grandes categorías de sistemas agroforestales, dentro las cuales se reconocieron 13 tipos de sistemas agroforestales, destacándose los árboles y arbustos dispersos en potreros, bosques y sitios de uso agrosilvopastoril, apicultura en bosque comunales y dos sistemas agroforestales nuevos para la zona, entre otros. En cuanto a los ciclos del bosque seco marcados por la periodicidad que produce El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), se registraron movimientos poblacionales, aumento de actividades económicas, recuperación de formas de manejo asociadas al rebrote del bosque seco y épocas de escasez por falta de lluvias y sequíasEthnobotany, within the ethnoecology, is devoted to the understanding of human-plant relationships existing in traditional communities that are part of the biocultural diversity forged in the evolution of culture and nature. The present work approaches -from an ethnoecological approach- the knowledge of biocultural diversity in the Santo Domingo de Olmos Peasant Community. This community is located in one of the poorest areas of the country and due to its ecological characteristics, arid zone and with rainfall less than 10 mm of water per year, it is one of the most vulnerable to desertification processes and intense seasonal weather events such as El Niño. With the objective of documenting the human-plant interactions of the peasant populations settled in the study area, semistructured surveys and participatory methodologies were conducted to know the use and management of the plants, the results were as follows: Among the plants reported by the interlocutors 24 categories of use were registered, of which 64 plants were forage, 48 food, 32 medicinal, among others; 8 management categories, including 5 in-situ, here the highest frequency was for tolerance interactions with 42.6% and 3 ex-situ where the transplant of individuals obtained 29.9% of the management, among others. Three large categories of agroforestry systems were identified, in which 13 types of agroforestry systems were recognized, highlighting scattered trees and shrubs in pastures, forests and agrosilvopastoral sites, community forest beekeeping and two new agroforestry systems for the area, among others. As for the dry forest cycles marked by the periodicity produced by El Niño-Southern Oscillation (ENSO), there were population movements, increase in economic activities, recovery of management forms associated with the re-emergence of the dry forest and times of scarcity lack of rain and droughtTesi

    Estudio histórico y geográfico del Valle de Catamayo

    Get PDF
    El Valle de Catamayo está ubicado en la provincia de Loja, constituye la cabecera del Cantón que lleva su nombre, localizado en un valle andino, cuenta con un clima cálido y se encuentra atravesado por el río de su mismo nombre, que de acuerdo a la historia viene de la lengua Palta. Catamayo está conformado por 27000 habitantes, la cual es eminentemente joven, en su gran mayoría se dedica a la agricultura, siendo la actividad predominante el cultivo de caña de azúcar. Es un lugar muy visitado por sus atractivos naturales: clima, ríos; flora y fauna en general.Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Historia y GeografíaCuenc

    Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)

    Get PDF
    La presente tesis “Agricultura de plantas silvestres en la sierra de Piura: análisis de un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitaya en Frías (Ayabaca-Piura)” busca realizar un análisis sobre las ventajas y potencialidades de un modelo productivo a partir de la fruta mencionada, con la finalidad de estudiar una propuesta de cultivo de la misma que conlleve a mejorar los estándares de calidad de vida de la población de dos caseríos, Las Cuevas y Huasipe, del distrito de Frías. El estudio de la propuesta se respalda en experiencias exitosas en países de Centroamérica, Colombia y México en cuanto al manejo y exportación de la fruta a mercados europeos y asiáticos, que demuestran la viabilidad y rentabilidad del modelo al que se aspira. Asimismo, el Perú es considerado un banco genético de especies siendo inmensamente rico en plantas y animales, y conocimientos tradicionales cuyo sustento son las comunidades locales. El porqué de una investigación basada en pitaya se debe a que es un recurso natural y silvestre de la zona, con alto potencial y beneficios para la salud, pero que no es aprovechado en la actualidad por la población debido al desconocimiento que se tiene sobre su valor en los mercados. Finalmente, cabe mencionar que el aporte de esta investigación es de carácter científico y social, debido a que no existen estudios sobre el manejo de frutas silvestres como la pitaya en la zona mencionada. Al mismo tiempo, constituye un aporte para la población ya que se pretende que esta actividad genere un impacto positivo en su estilo de vida.Tesi
    corecore